viernes, 12 de enero de 2007

Los 10 puntos calientes de la investigación en España.


Un día como hoy de hace cien años se decretó la creación de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), primer paso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para celebrar este aniversario, por el que 2007 ha sido declarado año de la ciencia española, El Cultural ha recorrido, partiendo de la institución homenajeada, diez de los organismos más importantes de la ciencia española actual, aquellos desde los que están surgiendo las líneas básicas de nuestra investigación. Son todos los que están en un momento de gran auge de nuestros laboratorios.


Después de haber pasado por un buen muestrario de etapas, se puede decir que la ciencia que se hace en España ha evolucionado, crecido y hasta madurado. Tanto, que hoy contamos con un buen número de centros y especialistas de referencia a nivel internacional en las áreas más punteras. El Cultural ha hecho una selección de diez de las grandes instituciones científicas de nuestro país. De antemano, un aviso: sin duda, no están todos los que son.

CSIC, EL HOMENAJEADO. El futuro próximo del Consejo trae novedades: el CSIC se transformará en Agencia Estatal, con más flexibilidad, autonomía y capacidad de gestión. Una de los cambios más llamativos que ha anunciado su Presidente, Carlos Martínez, es que a partir de este año sus investigadores cobrarán en función de su eficacia y de su creación de patentes, un mecanismo para “mejorar los salarios de los investigadores e incentivar la consecución de objetivos”. El CSIC cuenta con 125 centros e institutos repartidos por toda España que investigan en todas las áreas del conocimiento. Algunos de los más emblemáticos son el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, el Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal, el Instituto de Química Física Rocasolano, el Museo Nacional de Ciencias Naturales o el Real Jardín Botánico. Un dato que argumenta el prestigio del que goza el CSIC: pese a que su plantilla constituye el 6% de los investigadores españoles, su producción científica ronda el 20% de todo el país. www.csic.es

CNIO, BARBACID EN CASA. Una brillante trayectoria de más de veinte años investigando el cáncer en los Estados Unidos mostraba a Mariano Barbacid como ese cerebro fugado que nunca retornaría. La fuga duró hasta 1998, cuando le ofrecieron una tentación en la que merecía la pena caer: ponerse al frente del primer centro nacional contra el cáncer de España, el CNIO, en Madrid. Creado por el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, el CNIO está gestionado por una fundación y recibe financiación tanto pública como privada; un modelo de gestión que combina la flexibilidad de la empresa con los controles y garantías estatales.El CNIO integra la investigación básica y aplicada en oncología y biotecnologías para desarrollar nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento del cáncer. Recientemente han publicado avances en la comprensión de los mecanismos naturales de defensa contra el cáncer, y el descubrimiento de la primera conexión entre envejecimiento, cáncer y epigenética. Un reto a señalar entre sus objetivos estratégicos: que sus innovaciones en tecnologías y sus avances científicos repercutan lo antes posible sobre el sistema sanitario. www.cnio.es

Laboratorio del CABCNIC, DIRECTO AL CORAZÓN. El objetivo era transformar la investigación biomédica, y después de la creación de un centro de referencia para la investigación del cáncer, era el turno del corazón. En 2002 se fundó en Madrid el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), siguiendo un modelo similar al del CNIO. Ambos nacieron como iniciativas del Instituto de Salud Carlos III para crear fundaciones autónomas y bien financiadas capaces de luchar contra algunas de las principales causas de muerte y enfermedad en España. Desde 2005 el CINC tiene como presidente a un gran fichaje, el catalán Valentín Fuster; una eminencia internacional en cardiología, que ha ocupado diversos puestos directivos en algunas de las principales instituciones médicas de EEUU como el Hospital Monte Sinaí, el más prestigioso de Nueva York. La apuesta del CINC es la de convertirse en un centro de referencia en la epidemiología de la enfermedad coronaria en España, la arteriosclerosis y tecnología de la imagen cardiaca, manteniendo un eje común: la aplicación hospitalaria de la investigación básica. www.cnic.es

IVI, EL FUTURO DE LA FERTILIDAD. El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en la reproducción humana. En sus quince primeros años de actividad, lograron que nacieran más de 14.500 niños en el seno de familias con problemas de fertilidad. Recientemente acaban de anunciar buenas noticias al conseguir catorce embarazos en mujeres a partir de óvulos vitrificados, una técnica que permite su conservación con mayores tasas de éxito que la congelación. Pero si por algo es uno de los centros de investigación más presentes en los medios en los últimos años es porque cada vez que se habla de células madre en España, se habla del IVI. El grupo de investigación liderado por Carlos Simón se convirtió en pionero en 2004, al derivar las dos primeras líneas de células madre embrionarias en España desde embriones congelados. En la actualidad, trabajan en la obtención de nuevas líneas sin destruir al embrión, así como en la diferenciación hacia distintos tipos de células. www.ivi.es

CIEMAT, CON MUCHA ENERGÍA. El CIEMAT es otro de los organismos públicos de investigación de excelencia en su campo. Sus áreas de conocimiento son diversas, pero con el eje común del desarrollo sostenible: energías, medio ambiente, tecnología e investigación básica. Tiene como origen la Junta de Energía Nuclear (JEN) creada en 1951, que cambió a tener su actual nombre desde 1986. Hoy el CIEMAT cuenta con tres centros: su sede, en Madrid; el Centro de Desarrollo de Energías Renovables, en Soria, para el aprovechamiento energético de la biomasa, y la Plataforma Solar de Almería, el mayor centro de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración. Están en desarrollo dos centros más del CIEMAT, siguiendo su política de diversificación. El CETA, en Extremadura, desempeñará un papel relevante en proyectos relacionados con la sociedad de la información. En El Bierzo (León) se creará un laboratorio con el que se pretende alcanzar el objetivo europeo de “Plantas de emisión cero” en el año 2020. Además, el CIEMAT participa en la construcción y operación del primer reactor experimental de Fusión, ITER. www.ciemat.es

IAC, ESTRELLAS SOBRE EL VOLCÁN. Los dos observatorios con los que cuenta el Instituto de Astrofísica de Canarias pueden presumir de ser enclaves privilegiados desde los que mirar al cielo: el Observatorio del Teide, en Tenerife,y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. En 1975 nació el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) por acuerdo entre la Universidad de La Laguna y CSIC. En 1959, dado que los sitios con gran altitud presentan ventajas para la observación astronómica, numerosos astrónomos de todo el mundo visitaron las islas para observar un eclipse de Sol, lo que despierta el interés por la instalación de un observatorio permanente y se crea oficialmente el Observatorio del Teide, dependiente de la Universidad de La Laguna. En 1964 se instaló el primer telescopio profesional en el Teide, y rápidamente se fueron sumando otros instrumentos mediante un curioso intercambio con instituciones extranjeras. Así se inició la astrofísica en España. Con más de treinta años de historia y de investigación, el IAC ha convertido Canarias en un lugar de encuentro habitual de la comunidad científica internacional. Hoy es un centro de referencia en astrofísica, astronomía, cosmología e instrumentación. www.iac.es

Laboratorio del CABCAB, EN BUSCA DE LAS GRANDES PREGUNTAS. La Astrobiología, una nueva ciencia que estudia el origen, presencia e influencia de la vida en el Universo, tiene desde 2003 un centro de investigación en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, en el campus del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). El Centro de Astrobiología, dependiente del CSIC y el INTA, es el primer centro de investigación no estadounidense asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI), compuesto por catorce grupos de investigación de EEUU. Su fundador y director es el astrofísico y cosmólogo Juan Pérez Mercader, uno de los grandes científicos españoles del momento, actualmente apasionado en la búsqueda de las bases necesarias para establecer un puente entre el Big-Bang y la vida. En el Centro de Astrobiología hay nueve laboratorios con nombres tan distintos y aparentemente dispares entre sí como Robótica, Extremofilia, Bioinformática o Ecología molecular. Desde ellos se tratan de resolver cuestiones sobre la vida y el Universo mediante el esfuerzo de varias disciplinas. www.cab.inta.es

CENTRO DE SALUD INTERNACIONAL-CLINIC. Es el más joven de estos diez centros de investigación; tan sólo cuenta con seis meses de vida, pero ya ha dado de qué hablar, porque se trata de una iniciativa sin precedentes en España. El Centro de Salud Internacional se ha creado para investigar y combatir las “enfermedades de la globalización”: las infecciosas y relacionadas con la pobreza (malaria, tuberculosis, SIDA...), otras que constituyen potenciales amenazas para la salud global (gripe aviaria, síndrome respiratorio agudo), y las enfermedades importadas de otras latitudes, como dengue, chagas o arbovirosis, ente otras. El Centro está dirigido por el doctor Pedro Alonso, que ya lideró un proyecto equivalente en Mozambique y que en 2004 descubrió una vacuna para la malaria efectiva durante 18 meses.

DIPC, NANOFÍSICA DONOSTIARRA. El DIPC se inauguró en 2000 en San Sebastián para promocionar la investigación en el campo de la física básica y aplicada a la ciencia de materiales. En su corta vida, la Fundación DIPC se ha convertido en un referente internacional en investigación básica en el campo de la física de materiales, gracias a su labor investigadora y a sus programas de investigadores visitantes y de congresos internacionales, puestos en marcha para atraer a los mejores científicos de todo el mundo. Actualmente desarrolla dos líneas de investigación generales: polímeros y materiales no cristalinos y física de la materia condensada. El director de este segundo grupo de investigación, dedicado a la nanofísica, es Pedro Miguel Echenique, galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1998. http://dipc.ehu.es/

CABIMER Y LAS CÉLULAS MADRE. La iniciativa, única en este país, de construir un espacio de investigación multidisciplinar en biomedicina, tuvo su fruto en 2006 con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en Sevilla. CABIMER surge de la alianza entre la Junta de Andalucía, el CSIC y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, con el objetivo prioritario de potenciar la transferencia de los avances científicos a la práctica clínica. Bernat Soria, su director, es uno de los más relevantes investigadores científicos de nuestro país y un defensor convencido del uso de las células madre con fines terapéuticos. Desde la dirección de CABIMER se plantea líneas de investigación en terapia celular contra la diabetes, en inmunología, oncología y patología molecular, en ingeniería tisular y biomateriales y en trasplantes y regeneración de tejidos. www.cabimer.es

Esperanza GARCÍA

No hay comentarios: