martes, 9 de enero de 2007

Climatología advierte de la llegada de un ciclo tórrido y con riesgo de fuertes lluvias.


Las comarcas alicantinas entran en un periodo de intensa radiación solar en el que aumentarán las temperaturas medias.


Las comarcas de Alacant entraron el pasado día 1 en un -según lo califican los climatólogos- nuevo ciclo solar intenso, periodo de tiempo estimado en unos once años en los que la tónica atmosférica se caracterizará por un aumento generalizado de las temperaturas y, sorprendentemente, por un incremento del riesgo de que se produzcan lluvias torrenciales, según apuntó ayer Jorge Olcina, responsable del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alacant. Olcina apuntó que «la situación climática será similar a la que se vivió en el periodo 1995-1997 que finalizó con la trágica gota fría del 30 de septiembre de 1997 cuando cayeron 270 litros por metro cuadrado de lluvia en unas pocas horas».

El terrible «ciclo 24» será intenso en cuanto a radiación solar, de ahí que algunos científicos hablen ya de que el recien estrenado 2007 pueda ser uno de los más cálidos de la historia. El Instituto Nacional de Meteorología cree que los próximos doce meses serán muy calurosos, sobre todo durante el primer semestre del año, después de constatar que los últimos cinco se sitúan entre los quince con las temperaturas más altas desde 1995. Alacant despidió 2006 con un registro en torno a los 18,7 grados, uno más que la media (17,80).
Jorge Olcina alerta de que este año el clima de la provincia está marcado por tres factores que llevan a esperar días calurosos aunque no necesariamente secos. El catedrático de Geografía Regional alerta de que la emisión de gases de efecto invernadero, casi sin control en muchos países entre ellos España, «incide directamente en el calentamiento global de la atmósfera, lo mismo que -segundo factor- el que hayamos entrado en una fase intensa de la denominada corriente de El Niño en el Pacífico Sur, lo que conlleva un calentamiento de la atmósfera que se transfiere a otras regiones del mundo», explicó Olcina. El tercer elemento que protagonizará los próximos once años será el aumento de la radiación solar que sustituye a los últimos años donde el sol no calentaba con tanta fuerza y la consecuencia inmediata era la disminución de las lluvias. Una circunstancia que ha afectado sobre manera a la península y, sobre todo, a la mitad sur donde la falta de precipitaciones sigue siendo alarmante. «No debemos ser catastrofistas pero se trata de previsiones y en el Mediterráneo está demostrado que la evolución del clima resulta extraordinariamente irregular y, por lo tanto, sorprendente», subrayó el responsable de Climatología. Alacant recibió las últimas lluvias el pasado 22 de diciembre -seis litros por metro cuadrado- y, de momento, el invierno está siendo muy seco y cálido -ayer volvieron a alcanzarse los 20 grados en la franja costera-. Además, el otoño climático que finalizó el 30 de noviembre fue el segundo más caluroso de la historia. Las temperaturas de noviembre se situaron en la Comunitat entre 2 y 3 grados por encima de lo normal, mientras que las precipitaciones registradas sí fueron un 75% superior a lo habitual en este mes. Alacant recogió ese mes un total de 81,8 l/m2, un 94% por encima de la media para dicho mes (42,1 litros).
(Levante)

No hay comentarios: