martes, 12 de diciembre de 2006

Cómo deben actuar los discapacitados en caso de emergencia



A disposición se encuentra un manual que explica la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad

Lucero Amador

03 de diciembre de 2005

Debido a los fenómenos naturales ocurridos hace unos meses, las autoridades han enfatizado la importancia de que las familias se preparen para enfrentar cualquier tipo de emergencia. Entonces, ¿qué medidas debe tomar si tiene en casa a una persona con limitaciones físicas y/o mentales?, ¿sabe cómo auxiliarla?

Más información

Si desea obtener el manual o más información, puede comunicarse al Departamento para Personas con Discapacidades:

(213) 485-6334

(213) 485- 6655 para personas con problemas de audición.

A pesar de su discapacidad, estas personas también deben estar preparadas para autoayudarse en caso de estar o vivir solas en el momento de una emergencia.

De acuerdo con las autoridades, una persona debe estar lista para permanecer en su casa por un período de siete días sin que requiera de ningún servicio de emergencia.

El Departamento para Personas con Discapacidades de la ciudad de Los Ángeles publicó un manual para auxiliar e informar a las personas con diferentes limitaciones. El manual, titulado Preparación para emergencias para personas con discapacidades físicas, especifica los artículos y alimentos más importantes que todas las personas deben tener en casa como reserva en caso de una emergencia, por ejemplo, comida enlatada, agua embotella, linternas, baterías, equipo de primeros auxilios, y otras medidas que tomar en cuenta.

El documento da especificaciones para las personas ciegas o con problemas en la vista, con limitaciones para moverse, sordas o con problemas de audición y necesidades médicas especiales.

Con limitaciones en la vista

Además de seguir las indicaciones como cualquier otra persona, quienes padecen limitaciones en la vista deben tener especial cuidado en prepararse para las emergencias, según el documento.

Si la persona utiliza bastón, debe asegurarse de tener uno que esté disponible de manera inmediata después de un desastre para que le ayude a maniobrar si enfrenta obstáculos y peligros. Es importante tener bastones extra en la casa, escuela, lugar de trabajo o en los sitios que esta persona frecuenta. Los bastones deben estar guardados en un lugar seguro y donde puedan ser localizados fácilmente.

Para quienes tienen poca visión, existen varias opciones que le pueden ayudar a mejorar la visibilidad como:

• Colocar luces de seguridad o de noche en todas las habitaciones junto a los enchufes de luz. Asegurarse que estas luces funcionen aun sin servicio de electricidad; duran entre una y seis horas. Pueden apagarse manualmente y usarse como linternas de mano.

• Almacene linternas de mano que sean potentes y tenga baterías extra.

• Si usa lentes de contacto, tenga un par extra para alternarlos porque al no haber electricidad, no podrá limpiarlos adecuadamente.

• Puede marcar su equipo de emergencia con letras grandes; puede utilizar pintura fosforescente o Braille.

• Todos estos artículos deben guardarse en un mismo lugar y de forma segura, donde puedan localizarse fácilmente.

Limitaciones para moverse

Las personas que usan muletas, andador, silla de ruedas u otra ayuda para moverse deben considerar lo siguiente:

• Incluir un par de guantes gruesos en su equipo de emergencia para conducir su silla y moverse sin peligro sobre vidrios rotos, escombros; usar zapatos con suelas gruesas.

• De usar silla de ruedas motorizada, considere cómo podría recargar la batería en caso de emergencia. Según el manual, una batería de carro puede sustituir a la de una silla de ruedas, pero no tiene la misma durabilidad.

• Esté preparado para cambiar una llanta o rueda de la silla. Existen llantas que tienen un sistema de protección, pero si no lo tiene, utilice un equipo de parches o una lata de “sello de aire”.

• Tenga listo un plan de evacuación. Trate de tener los muebles seguros y otros objetos de manera que pueda tener el camino libre para llegar a la puerta de salida.

• Si se encuentra en los pisos superiores o en un edificio con elevador, planee y practique diferentes métodos para evacuar el lugar.

• Determine claramente cuál es la mejor manera de que lo auxilien en caso de emergencia: si lo deben bajar cargado o junto con la silla.

• En emergencias, los elevadores no pueden usarse, y la manera más apropiada es el rescate utilizando la escalera, por lo tanto, debe alertar a quien le ayude cuáles son las partes más delicadas de su cuerpo.

• Una persona con problemas respiratorios, daños en la columna vertebral u otras lesiones en la espalda no puede bajarse “tipo bombero”, es decir, en hombros. Por eso es importante dar indicaciones específicas a quien brinde la ayuda.

Con problema de audición

En este caso, el manual recomienda que la persona debe estar disponible para comunicarse claramente con el personal de emergencia o con algún grupo de ayuda (oyentes o no oyentes) y estar pendiente en lo referente al desastre. Además:

• Una persona con limitaciones auditivas debe asegurarse de guardar los accesorios de audición en el mismo lugar. Es importante que por las noches coloque cerca de su cama su estuche con dichos dispositivos. Pegue el estuche con velcro o amárrelo a un pedazo de cuerda, porque en caso de un terremoto éste no se caerá y será menos posible perderlo.

• Junto a ese estuche también tenga un juego de baterías extra para sus aparatos auditivos. Asegúrese siempre que sus baterías estén en buenas condiciones.

• En casa, instale alarmas de incendios con sonido y otra con luces visibles.

• Planifique cómo va a comunicarse con el personal de emergencia sin su equipo auditivo y en ausencia de un intérprete.

• Como parte de su equipo de emergencia, coloque lápices, plumas y libretas o papel para que escriba en caso de ser necesario.

• Debe tener tarjetas con mensajes escritos con las siguientes oraciones: “No puedo hablar. Yo uso manos para comunicarme; necesito un intérprete”. “Si se da información, por favor que sea también por escrito o usen señales de mano” o “sólo puedo leer los labios”.

• Conozca cuáles son las cadenas de televisión que dan noticias a través de señales de mano, para que tenga acceso a informes durante emergencias, asumiendo que no se haya interrumpido la energía eléctrica.

Necesidades médicas especiales

Siempre mantenga una bolsa preparada con medicinas y provisiones médicas que ocupe regularmente, indica el manual. En caso de una emergencia, quizá tenga que abandonar el hogar sin previo aviso y de inmediato.

La bolsa debe incluir lo siguiente:

• Un suministro personal de todas las medicinas que sirva para 10 días. Es importante mantener el medicamento en envases originales.

• Una lista de todas las medicinas con el nombre del medicamento, dosis, frecuencia y nombre del médico que la recetó.

• Un suministro para 10 días de equipo de primeros auxilios: vendas, agujas, jeringas, etc.

• Para protección complementaria, guarde un suministro de guantes desechables, cubrebocas y cualquier artículo de protección adicional.

Animales de servicio

Cuando se habla de animales de servicio, la referencia es más específicamente a los perros que acompañan por lo regular a las personas invidentes o con limitaciones de visión. En caso de un desastre, estos animales también pueden asustarse, confundirse o aterrarse.

• Es importante que la persona que lo tiene trate de calmarlo y mantenerlo en un sitio seguro con su correa o arnés, porque podría ser quien acuda por ayuda.

• Prepare un equipo de emergencia para unos siete días. Ponga el equipo en una bolsa que el animal pueda cargar en caso de ser evacuados.

• Debe llevar comida, agua, un juguete, una correa o arnés extra, tazón para agua y comida, cobija, bolsa de plástico [para desechar las heces], crema antibiótica [por si el animal sufre de pequeñas heridas durante el desastre], rollo de gasas, vendas, cinta adhesiva y la tarjeta de vacunación.

No hay comentarios: